lunes, 14 de diciembre de 2020

Continuemos con la Narrativa del siglo XIX

Ahora, les invito a conocer a un grande la Literatura Ecuatoriana:
JUAN LEÓN MERA (1897-1979)
Es una de las figuras centrales de las letras ecuatorianas del siglo XIX que ha despertado adhesiones y rechazos por igual. Fue fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, autor del himno nacional ecuatoriano y de una nutrida obra que incluye poesías, leyendas, ensayos folklore o novelas. La más célebre fue Cumandá o Un drama entre salvajes, paradigma de la narrativa romántica de corte indianista. Autodidacta, de ideología conservadora y fuertemente acatólica, se esforzó por crear una literatura de corte nacional y se dejó seducir por el amor a su tierra, a su patria, Ecuador, y a su lugar de origen, Ambato.
Fuente: http://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_leon_mera/ 

Dando clic aquí podrás acceder a más información sobre este destacado escritor  ENLACE

CUMANDÁ



Estudiantes: con la información del enlace anterior y el vídeo sobre la obra "Cumandá" desarrolle el mapa conceptual en la hoja de trabajo:
Descargar: Mapa conceptual

Recuerde realizar sus comentarios sobre la importancia del autor y/o de sus obras. ¡Hasta la próxima!

LA NARRATIVA ECUATORIANA DEL SIGLO XIX

Estimados estudiantes, a continuación les proporciono información para trabajar el bloque de Literatura. Lea y desarrolle las actividades solicitadas.


INTRODUCCIÓN
La narrativa es uno de los grandes géneros que comprende las obras que reúnen las siguientes características:
  • Desarrollan una historia, es decir, una sucesión de hechos contados por un narrador que, al igual que los hechos narrados, pertenecen a la ficción
  • La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque en ocasiones se ha utilizado también el verso, tal es el caso de la antigua épica.
El género narrativo se clasifica en: novela, cuento, leyenda. Como subgénero tenemos a la anécdota, la fábula. En principio lo que distingue a estas modalidad es la extensión, la longitud, aunque en el caso del cuento intervienen otros factores (como su vinculación, a veces, al "folklore" y al mito.
Tomado de Literatura Ecuatoriana: apuntes para la explicación de textos literarios. Autor: Vicente F. Sandoval V. Año: 2018.


NARRADORES ECUATORIANOS DEL SIGLO XIX

El siglo XIX corresponde el periodo de la independencia y Fundación de la República. Comienza con la Revolución de Quito el 10 de Agosto de 1809 donde se proclama la Independencia de Quito respecto de España. En esta época, la literatura no será ajena al contexto en el que los criollos se vuelen protagonistas de su realidad. 

MIGUEL RIOFRÍO (1897-1979)
Nació en Loja el 7 de septiembre de 1822. Sus padres fueron: José María Riofrío y Custodia Pedreros. Los estudios primarios y secundarios los cumplió en la ciudad de Loja. En 1851, obtuvo en Quito, el título de Abogado, profesión que le sirvió más tarde para ocupar importantes cargos como Diputado y Diplomático de la Nación. Miguel Riofrío, estuvo dotado de un espíritu eminentemente liberal, ideas que las difundió por medio de la cátedra y prensa.
La crítica literaria no sólo ha exaltado en Riofrío al poeta, sino que le han asignado el puesto que le correspondía como el primer realista Ecuatoriano de tendencia social, ya que sus novelas "La Emancipada" y "María", contiene cuadros de un profundo sentido realístico en el que se reproduce el drama colonial, la vida galante de hermosas dueñas y gentiles hombres y la tragedia de la raza vecina.
Fuente: Galería de Hombres Ilustres de Loja.
Observen el siguiente vídeo sobre la novela "La Emancipada" de Miguel Riofío y realice un comentario respondiendo la siguiente pregunta: ¿cómo se relaciona el título con el contenido de la obra?

LA EMANCIPADA